taking time

In one of the last chapters of one of the books I’ve been reading, Meditations for Mortals, the author Oliver Burkeman indicates

When it comes to confronting the myriad problems large and small that life throws at us, we have a standard operating procedure for how we try to respond, one so fundamental it can be hard to perceive that it even is a procedure, or that there might be any alternative. It goes like this: first, you try to work out exactly what the hell is going on. Then and only then, once you’re confident you’ve got a handle on the situation, you take action.

However, Burkeman points out, this is only one strategy. It is a modern illusion that we should first attempt to understand how a system operates before taking any action.

Imagine how things might have felt for a medieval peasant – or, really, for anyone at any time in history when people experienced life as radically more uncertain than today, yet were perhaps more clear-headed on the topic of human limitation.

While I have only a passing understanding of the work of Nobel laureate Herb Simon, I wonder whether Burkeman is suggesting that we moderns should make decisions about our actions in a satisficing way. That is, we should take action once we discover a sufficiently satisfactory solution, because when we delay a decision we could incur costs such as lost time, wasted resources, divided attention, and lost opportunities .

I am someone who can err on the side of analysis paralysis. For example, over the past day I’ve been considering whether to buy a travel backpack on a big discount that I saw last night at REI. Because it’s a Re/Supply item, it’s non-returnable, so I’ve been thinking about how much it costs, where I would store it, how often and under what circumstances I would use it, alternative items that I already own or could instead purchase that serve the same function, and so forth. While this process entertains me to a certain extent, there is an opportunity cost to my time. Likewise, I have been thinking about buying a MagSafe-compatible power bank for my upcoming trip to Mexico, because too often on last month’s trip to Japan I found myself constrained when the battery on my smartphone was low. But for me this involves reading reviews, comparing dimensions and weights, learning about battery capacities, etc.

I think both Burkeman and Simon would suggest that I should lower my mental threshold for how much information and consideration I need to do before making these purchases.

On the other hand, there is the question of how to know whether a proposed action is sufficiently satisfactory. In the case of my purchasing an item like a backpack or power bank, the stakes are not that high for each individual item. But there are other very real human situations where we would be better off to take more time rather than make a decision hastily. For example, Elon Musk, an unelected billionaire with fascist tendencies who holds the imprimatur of Donald Trump, is dismantling entire government agencies and threatening to destroy more. He is operating under the strategy of breaking things, with the idea that maybe they will get patched up afterwards. You can get away with this in a company, where you are responsible only to a board and shareholders, and failure means bankruptcy. But to act in such a hasty manner is a foolish way to run a country, especially the world’s most powerful country, where breaking things means endangering the safety and livelihood of citizens as well as people around the globe.

It also takes time to know people as individuals, to avoid stereotyping and prejudice. All of us use mental shortcuts when we meet someone, to understand how to conduct ourselves in their presence and to predict how they will behave. But we should have some awareness of these cognitive biases. Furthermore, these heuristics should fade as we become better acquainted with a person.

Both in magnitude and in kind, these two circumstances — running a functioning government and conducting interpersonal relations — are vastly different than individual purchase decisions. And both of them illustrate an inadequate threshold for satisficing. Herb Simon also used the term bounded rationality. Musk’s decisions are rational in the sense of satisfying his and Trump’s political grudges and their own economic interests. For many people, their actions do not seem to be about government efficiency, but rather about settling personal scores.

Originally this was going to be a blog entry on taking time in an entirely different realm — taking time to make food. After reheating pieces of Domino’s pizza in an air fryer and on the stove, I realized that the ingredients and arrangement Domino’s uses are good enough quality, it’s just that the dough was simply undercooked. The bottom of the pan pizza wasn’t crispy enough on arrival, but with additional heating time it gained a crispy crunch, and the middle of the crust lost its raw chewiness. I guess the Domino’s model has always been to make things fast (“30 minutes or it’s free”), to satisfy customers’ hunger and to maximize the throughput of their ovens. However, the outcome is a less satisfactory product.

Some things do take time.

expectations

According to Duolingo, I’ve reached a high intermediate level in Spanish (CEFR B2). I do believe it’s true. The day before yesterday, when Marissa asked me to translate some attention-getting phrases for her class, I immediately saw when Google Translate had mistakenly substituted “hablar” for “decir”; knew as if it were second nature the use cases for those two verbs as well as “contar”; understood her intention to use the affirmative imperative in the second-person plural and corrected the machine translation even with an irregular conjugation; suggested an alternate second line so the lines would rhyme; and removed an unnecessary definite article from the vocative. As an example, I suggested

Alumnos, denme:
A, B, C, D, E

in place of the machine translation:

Los estudiantes me dan
cinco cuatro tres dos uno

Then yesterday at the laundromat (one of my projects this weekend is to determine which thermal fuse or solenoid needs to be replaced inside our dryer at home), I understood what other people were saying to each other in Spanish. In the afternoon, when I read the label on the bag of corn chips I bought from a Mexican grocery store, I simply read the paragraph of text in Spanish, not bothering to look at the English until afterwards, reading everything con fluidez, pausing only once at “totopos”, which I learned from context as the Mexican word for corn chips. 

Still, I have much to learn. For example, I believe I don’t fully understand how Spanish speakers distinguish among the meanings for “esperar”. I know it can mean “to hope” or “to wait for” or “to expect”. While these concepts are similar, they are rendered quite distinctly in English. In contrast, in Spanish, these blur one into the other.

I get that a single word can serve many functions in a language, and that often you just know which one is intended from situational or grammatical context. It just seems to me, as a native English speaker, that these three concepts are more ambiguous than they ought to be, when rendered by a single word.

The other day I ordered four pizzas from Domino’s, one for each of us, in whatever style we fancied. Our eldest child complained that Domino’s is not great, and their “New York style” is certainly nothing like a slice of pie you’d get at a shop in the city. I absolutely agree, there are better pizza joints in Vegas, even accounting for the general rule that pizza gets worse going from east to west in the US. But the point, I said, is to have a reasonable expectation. Don’t think of it as a pizza from New York. Just accept the food on its own terms, enjoy it for what it is.

I relearned that lesson for myself this morning. I had picked up a Too Good to Go bag from Whole Foods last night. It was my first time trying one here in the States; I had them last fall in London and in Dublin. Getting home, I was disappointed on opening the bag that they were salted caramel and plain brownies, as well as cake donuts, because at my age I avoid chocolate late at night and I much prefer yeast donuts. But after popping a sour cream donut in the air fryer for breakfast, I realized that if I think of a cake donut not as an inferior substitute for a raised donut, but simply as a kind of cake, it’s actually enjoyable. It’s cake, made even better without the usual excess of icing.

It’s as though I continually have to wake up to this notion, to relearn the lesson expressed by sayings such as

You get what you get, and you don’t get upset (a phrase I learned when the children were about the age of the ones Marissa now teaches)

Happiness = Reality/Expectations (I believe I first heard this expressed aloud by my friend Marc when were in college. Less commonly I’ve seen: Happiness = Reality – Expectations, but whether expressed as a ratio or difference or more complicated algebraic expression isn’t the point)

Comparison is the thief of joy (in this case, comparison not to what others have or do, but to what you wanted or expected)

This does not imply fatalism nor blind acceptance to one’s situation when seen as as a portion of the Serenity Prayer:

God, grant me
the serenity to accept the things I cannot change,
the courage to change the things I can,
and the wisdom to know the difference

Today I will finish reading Burkeman’s Meditations for Mortals, which describes the inner peace that comes with accepting that we have mortal limitations. Being the sort of person who needs to wake up every day, I will immediately begin re-reading the book, perhaps on a regular basis.

And I will not be disappointed by how much more Spanish I want to learn. I will continue to enjoy the process in the hope, though I suppose not necessarily with the expectation, that one day I may achieve CEFR C2 proficiency.

avocados …

I visited Doug and Esta last week on Friday, during my day-long layover at LAX as I flew between Narita and Harry Reid. When they graciously invited me to rest at their house, I had notions of starting a journal about my trip to Japan. But after an hour of preparing to do just that, I flopped sideways on the living room couch. I slept the day away, physically and mentally exhausted from traveling in Japan, where I understand so little: how to navigate inside and between cities on foot and by public transit, how to understand an address when it’s written, let alone how to express the location of my hostel for an Amazon delivery. It takes a toll, to understand basic everyday customs and language — how to use a toilet, to bathe, to order food — in a country where people seem particularly mindful about customs and language.

Seeing the two of them was an enormous pleasure and a great comfort, doubly because only a week earlier we had met in Kyoto. I had been to their home in Culver City only once, and remarked how the city design and architecture of LA being a bit jarring after staying in Japan for 17 days. So my sense of ease wasn’t about being back in California or in the US. It was about being with lifelong friends. Although we see each other all too infrequently, we’ve known each other for over three decades.

They have an avocado tree in their backyard. An avocado tree! Doug wraps each one in its own little silk bag, to protect the fruit from squirrels. Squirrels are clever, I don’t know why they don’t just gnaw away at the stem so they can carry off the fruit to remove the gift wrapping at their own leisure, but the method does work. He wrapped up a few for me to take on my flight, and they had ripened enough for me to enjoy on Thursday and Friday. I wrote:

This Is Just to Say

I have eaten
the avocados
that were in
my luggage

and which
you had generously
packed
away for me

Thank you
they were luscious
so ripe
and so smooth

Doug sent a haiku as a rejoinder:

I ate the creamy
Avocados with scars from
A hungry squirrel

The avocado, aguacate, alligator pear — I never had one as a child except as a thin green gruel in Taco Bell, but when I went to Berkeley for grad school I discovered I loved them in sandwiches and of course as guacamole. The best store-bought ones most reliably seem to come from Mexico. So many of my favorite foods originate or became popular there — vanilla, chocolate, chili peppers of every variety. Each time I visit Mexico I find more dishes to love, or simply to enjoy well-prepared street foods: tacos de pescado, aguachile, huaraches, huitlacoche.

The generous bounty of Mexico.

Un camino (Día 5b) 1 de mayo

Como dije, para mí el destino de hoy es el albergue público en Teo, pero para Liz es Camino de Santiago, el destino final para todos nosotros peregrinos. Me preocupo que no lo logre. Tiene un buen ritmo de caminar, pero hemos empezado tarde de Pulpería Rial. Además, ella está bien preparada, es decir, la mochila suya lleva incluso más pesada que la mía. Por ejemplo, Grayl es la marca de su botella de agua. Me gusta esta marca también y la he usado en México, pero en mi opinion no tienes que purificar el agua en España. No vale la pena el peso. Al otro lado, también está llevando una vaina para orinar como hombre. Tiene sentido, pero es una cosa más que llevar.

Ella me dice que tiene que usar la vaina. Al esperar a ella, hablo un rato con otro peregrino que está descansando en un banco debajo de una parada de autobús. Se llama Stan y su destino de hoy es Teo también. Hacemos un plan de encontrarnos allí, porque su ritmo es un poco lento. En realidad, no sé si nos encontraremos. La gente vienen y la gente va. El futuro es incierto.

Sigo caminando con Liz. Vemos una la valla publicitaria para “Motel Venus” con la frase “El amor no existe se hace …”

P5011873

Un poco después, hay una máquina expendedora en una pared. Ella compra algo de picar. También se venden paquetes de preservativos.

P5011875

Por supuesto que hay situaciones de que se necesitan una habitación privada con preservativos. Ver cosas así en el Camino es divertido pero también molestándome. ¿Por qué? Ya no soy católico, y es un hecho real que nosotros peregrinos tenemos cuerpos físicos y necesidades físicas. Vale, para mí, la publicidad es demasiado descarada. Los preservativos no me importan.

Hablamos de muchas cosas, incluyendo de nuestras familias. A ella le explico por qué no bebo alcohol ni como carne. Al recordar mi retraso de terminar la vida de mi mejor amigo Mookie, el arrepentimiento adueña de mi. Lloro en la lluvia. Una trabajadora de la salud, mi compañera me contesta con sensatez y sensibilidad.

Es católica y tiene un horario para rezar por sus amigos en oración silenciosa. Nos despedimos.

Conozco a otras personas de vez en cuando, pero la mayoría del resto del día hasta el albergue estoy solo con mis pensamientos. Paso por delante un edificio en el bosque con frases en sus paredes. Hay una cita de Michael W. Fox, y otra de Max DePree. Es una traducción española:

P5011906

Estamos solos, absolutamente solos en este azaroso planeta. Entre todas las formas de vida que nos rodean, ninguna, excepto el perro, ha hecho una alianza con nosotros.

Un poco después, la lluvia empieza de nuevo. En algunos puntos, el camino se ha convertido en una cascada.

P5011911

Por fin, llego al albergue. Estoy bien empapado. Veo a la danesa mayor que rechazó la comida gratis en Briallos. Me reúno con Stan y buscamos un lugar de comer. Por recomendación de antifitriona, caminamos cuesta arriba hacia la izquierda, pero los pocos lugares que vemos están cerrados, excepto uno que es solo para los huéspedes del hotel. Después de todo, es el Día del Trabajo.

Volvemos a otro posada por el que ya pasé, antes de nuestro. Disfruto de una cena de tortilla española, papas fritas, y un pastel. Todo es sencillo pero me lo cae bien.

En el albergue, me ducho y la habitación se inunda. ¡Qué día de agua! No tan malo como mi primer día en mi camino, pero más continuo y en modos diferentes.

Un camino (Día 5a) 1 de mayo

Esta mañana el horario en el monasterio es más relajado de lo que había esperado. Nadie me despierta, así que me levanto un poco tarde. Hago mi mochila, desayuno tostada con mermelada y mantequilla, y tomo chocolate caliente. Salgo del monasterio casi a las ocho y media. Vale, mi próximo destino es el último albergue público antes de Camino de Santiago. Imagino que hoy será un día más fácil que ayer.

Empieza a llover. Al poner mi impermeable debajo de una carretera, veo a una de las peregrinas que se alojó también en Herbón. Nos encontramos y empezamos a caminar juntos al oeste hacia Padrón. Tengo una idea de comer pulpo a un restaurante específico que los malagueños me mencionaron ayer. La idea es loca. Hoy es el Día de Trabajo, por lo tanto muchos negocios estarán cerrados. Además, estaré en Padrón en el medio de la mañana y es un poco extraño de comer pulpo tan temprano.

Mi compañera se llama Liz. Tiene un acento del sur de los Estados Unidos. (Ahora, en julio, no recuerdo exactamente pero creo que…) trabaja como asistente de anestesiología, su hija es talentosa en teatro musical, su hijo es en el ejército. Se va a divorciar de nuevo. Ella es muy franca, me gusta esta cualidad. Me gusta también que esté dispuesta a parar cuando veamos  un parque botánico en Padrón. Nos maravillamos con las secuoyas. 

P5011848 copy

De repente Liz se da cuenta de que sus auriculares están perdidos. Vemos a un par de nuestros peregrinos de Herbón y todos tratamos de buscar los auriculares, pero están bien perdidos. Jim le regala sus auriculares a Liz. Dice que tiene varios porque siempre los está perdiendo. Entonces comenzamos a buscar el restaurante. Es un pequeño milagro: lo encontramos, está abierto, y sirven el pulpo en la mañana.

Los cuatro disfrutamos juntos una comida de pulpo, papas, pan, y vino. En mi caso, solo un poco de vino, pero más que antes. Jim era nuestra traductor ayer en el monasterio durante el tour y en general habla mucho más que su amigo. Por casualidad entró mi cuarto anoche (había solo cortinas y el pasillo estaba muy oscuro). Liz y yo pensábamos que Jim y Michel son una pareja, pero no. Liz tiene un proyecto de construir una playlist de canciones favoritas de las personas que ella conocía durante su Camino. Menciono “So. Central Rain” pero nadie la sabe. Jim menciona “Prince” y inmediatamente hay un vínculo fuerte entre Liz y él. Los dos han vivido y viajado en muchos países por el globo, y pagan la mayoría de la cuenta.

Después, Jim y Michel se van a otra dirección. A mí Liz me pregunta cómo personas como Jim y Michele pueden viajar tanto. No sé con certeza, pero adivinamos que son ricos.

Un camino (Día 4b) 30 de abril

Paso la mayoría del día con los jóvenes de Málaga. Es mi primera experiencia en este viaje caminando mucho tiempo con otros. Tal vez estén siendo conscientes de mí, pero su ritmo de caminata es perfecto. El tiempo pasa bien feliz.

Durante mi camino, con los trabajadores en los restaurantes, en los albergues, y en las tiendas, español sí es la lengua más común. Además, los letreros aquí en Galicia a veces son en gallego. Pero entre los peregrinos, inglés es la “lingua franca”. Oigo alemán, portugués, francés, y otros, pero inglés es el idioma que oigo con más frecuencia adentro los grupos de peregrinos y entre ellos. En un momento mis compañeros expresan su sorpresa al descubrir que pocos de los peregrinos son españoles como ellos.

En medio de nuestro viaje juntos, hay un restaurante arriba nosotros. Un tipo llama y saluda a mis compañeros. Sonríen y empiezan a conversar. Noto que la conversación es un poco más rápido con este hombre que conmigo. Por eso, entiendo solo una parte de lo que están hablando. Nos presentan. Se llama Antonio, pero a mí Antonio me llama Pepe. ¿Me está haciendo una chiste? Le explico que mi padre se llama José pero me llamo William. A Antonio no le importa. Para él soy Pepe. (De hecho, mi padre tiene el apodo de “Peping, con el acento en el segunda sílaba, en vez de “Pepe”, porque en las Filipinas el sonido de “ng” es común.)

Mis compañeros tienen un amigo en Padrón y van a quedarse con él dos noches. Por mi parte, voy a tomar un desvío para un convento francisco. (De hecho, todavía no sé la diferencia entre “convento” y “monasterio” en español. En inglés para mí, un “monastery” es solo para hombres llamada monjes, y un “convento” es solo para mujeres llamada monjas.) Nos despedimos en un letrero apuntando hacia el convento al este.

P4301754

Como el primer día de este camino, la lluvia paró y el cielo despejó después de la mañana. Ahora está soleado y hace bien calor. Mi gran botella de agua está vacía. No hay nadie más a lo largo de esta ruta tan hermosa. Me preocupa que el convento esté lleno o que pierda mi camino. Cerca de un puente, le pregunto a un desconocido dónde está el monasterio. Está cerca.

Por fin. El aire en el convento es fresco. Me registro en el escritorio con una caja para donaciones. Descanso mis pies cansados mientras mirando una baraja de cartas españolas.

Durante el tour del convento, me ofrezco como traductor porque el guía solo habla español. Pero fallo al trabajo. Afortunadamente hay otro peregrino que hace las traducciones. Aprendemos la historia del lugar, incluyendo sobre los franciscos. Crecía católico, pero me falta mucha información sobre las distinciones entre los ordenes religiosos en la organización. En toda mi vida y en mi detrimento, no me interesaba la política interna. Pero me interesa San Francisco de Asís. De hecho, mi nombre de confirmación es Francis. Me interesa cuando el guía dice que los franciscanos son un orden con un poca más libertad que los otros, pero aun así, el propio santo no podría unirse hoy en día. 

Aprendemos mucho de la historia del lugar. Los franciscos llevaron pimientos de América, y ahora los pimientos de Padrón son famosos. Nuestras cuartos fueron para estudiantes cuando el edificio servía como escuela. Vimos una habitación en la forma de un cabina de un barco, porque los franciscanos navegaban por todo el mundo para llevar la palabra de Dios.

P4301802

Ya no soy católico pero hay algo conmovedor en esta tarde. Durante la misa recibo el sacramento de la comunión por la primera vez en muchos años. Después, nosotros peregrinos hablamos un rato con el sacerdote y recibimos una bendición. Él explica por qué nos insistió a tomar la comunión de su mano en lugar de recibirla. Es su costumbre para demostrar que nuestras propias opciones y nuestras propias acciones son esenciales.

En el monasterio encuentro a Antonio de nuevo. Nos sentamos juntos durante la cena pero habla un poco rápido conmigo. Si entiendo a mis amigos anteriormente y a Antonio ahora, era un cartero. Pronto después su jubilación, su esposa falleció. Desde entonces ha caminado el Camino cuarenta veces, dos veces al año, para ayudar a otros peregrinos.

La vida de los franciscos parece sencilla. Solo se tiene que renunciar a todo lo material.

Es un buen día. Pepe, peregrinos, y pimientos de Padrón. Conversación franca, aire fresca, y franciscanos.

P4301812

Un camino (Día 3b) 29 de abril

Incluyendo descansos y paradas, mi viaje a pie tarda casi seis horas cuando llego a una encrucijada. En línea recta está el camino principal, y a la izquierda está una calle hacia el albergue y un café. La elección es fácil. Mis provisiones de comida es bajo porque todos los supermercados se han cerrado desde anteayer. Decido tomar el desvío para comer y entonces puedo escoger si continuar o alojarme.

Sin embargo, cuando llego al albergue, inmediatamente decido quedarme. El albergue es acogedor y hay brisas por las ventanas. Cuesta diez dólares, como todos los albergues y incluso hay una lavadora gratis. Pero primero voy a comer.

El menú es sencillo y limitado. Hay solo un trabajador — no sé si es el dueño también — para tomar el pedido, cocinar la comida, y servir todo. No importa, no hay cola y él es una fina persona. Pido un bocadillo con huevos revueltos y patatas bravas con aioli. El sándwich es delicioso, especialmente con un poco de sal y un paquete de aceite de oliva. (Admiro un país donde aceite de oliva es un condimento.) En cambio, las patatas bravas vienen en forma de papas fritas, es decir papas francesas, no en cubos. Además, las dos salsas están frías y prefabricadas en paquetes. No pasa nada, a buen hambre, no hay pan duro. En este caso, no hay salsa fría.

Pero antes de comer y después de pedir, hay cuatro estadounidenses atrás de mí. Ellos no hablan español y el tipo del restaurante no habla inglés. Mis conciudadanos quieren regalar algo. Uno de los hombres señala a una mujer de mayor edad que es la única persona adentro del restaurante. Dice que ellos van a pagar la comida de la mujer. Soy capaz de traducir esta intención al trabajador. Por supuesto que recuerdo anteayer cuando alguien me pagó la comida. Creo que es un gesto generoso.

Los cuatro se sientan afuera, pero me siento adentro. Ya no necesito estar debajo del sol, y de todos modos quiero estar solo. Mis conciudadanos son amables pero ruidosos. Cuando tengo hambre, no quiero ser social. Espero mi comida en una esquina, mirando mi tableta, escribiendo a mi amigo Marc, el que está en Suiza ahora mismo.

El tipo lleva la comida a la mujer. Noto que ella está irritado. 

Como más rápido que ella. Después, trato de explicar a ella que este fue un regalo. Me pregunta en inglés: ¿Quién hizo esto? ¿Era mi esposo? Puedo cuidar de mí mismo. Puedo pagar por mí mismo. Y ella lo hace.

Voy afuera y me siento con los otros estadounidenses. Juntos tratamos de entender por qué la mujer no aceptó el regalo de comida y por qué el regalo la hizo enfadar. Les cuento lo que me dijo la mujer. Explico que esta mujer está, en mi opinión, orgullosa de ser autosuficiente. Los cuatros son católicos y una habla de este rasgo como es una falta. Para ellos, regalar es un acto de caridad. Entiendo bien sus intenciones pero digo que no es para todos. Ellos contestan que todos no son listos para recibir regalos. Reconozco sus opinions pero, para mí, este no es el pecado de la soberbia. Es una mujer sola que es fuerte.

Me regalan un medallón pequeño de su parroquia. Vuelvo al albergue y ellos seguirán caminando.

De hecho, he recibido y seguiré recibiendo regalos de mis compañeros peregrinos. Antes del Camino, una mujer llamada Deedee me regaló la concha que está atada a mi mochila. Dos mujeres en el autobús hacia Vigo me regalaron unos vendajes para la pie. Ayer el uruguayo me regaló una moneda y compartió su mate. Acepto cada con gratitud y con gracia, lo mejor que puedo. Pero también respeto la actitud de independencia de esta mujer. Noto y recibo estas experiencias en mi camino. Recuerdo algunas, acepto todas.

Un camino (Día 3a) 29 de abril

Hoy mi plan es caminar de Pontevedra a la aldea de Briallos. La próxima parada natural para muchos peregrinos en mi situación sería Caldas de Reis aunque está un poco más lejos, porque es un lugar más grande, con varias opciones para alojarse y comer. Pero soy un poco diferente de otros peregrinos. Estoy decidido a quedarme en los albergues públicos siempre que sea posible. Llevo una mochila más pesada (unos diez kilogramos) que la mayoría de los demás, y tomo más fotos (es decir, “me detengo y huelo las rosas”) también. Además, estoy en el extremo sur de Pontevedra y, después la lluvia anteayer y mi desvío ayer, creo que yo podría aprovechar un día un poco más fácil. En fin, estoy solo, es mi decisión, y puedo cambiarla si estoy lleno de energía en Briallos.

Desayuno el arroz y los huevos revueltos de anoche. A las ocho todavía hay un hombre en su cama, mirando un video en su móvil. Le recuerdo que es hora de salir y me contesta maleducadamente. Me molesta un poco, pero él está en su propio camino.

Camino por el centro de Pontevedra y visito la catedral. Es una ciudad muy bonita. Camino por las afueras, también lindas, y entonces por el campo. Descanso fuera de una iglesia que comparte mi apellido y hablo un rato con cuatro filipinos. Me vuelvo a encontrar con ellos varias veces a lo largo del día, como me encuentro con otras personas de días anteriores. Una vez veo una puerta pequeña para pan. No sé si todavía se usa para ese propósito.

P4291616

Hay una variedad de terreno y paisaje. Uno momento estoy caminando al lado de vides, debajo de la rampa de una carretera …

P4291626

… al momento siguiente paso por delante de una piedra explicando que estoy en una ruta antigua romana …

P4291630

… y después del bosque, hay un señal con un buen sentido del humor.

P4291668

Hace un poco calor. Me apetece descansar a menudo, y descanso cada vez que quiero. No tengo prisa hoy.

Un camino (Día 1b) 27 de abril

Al caminar en la lluvia, por fin llego a un pueblo llamada Chapela donde hay tiendas abiertas. Paso por delante de una cafetería pero no paro. Busco algo, cualquier cosa, para mantenerme seco bajo la lluvia. Le pregunto a una cajero de una tienda pequeña si venden paraguas, pero no. Me señala a un supermercado solo a una cuadra de distancia. De pie mojado, le pregunto a la gente allí si venden paraguas, pero ellos tampoco. Me señalan a una tienda cerrada que abrirá a las diez, en solo un cuarto de hora.

Espero a que la tienda abra. No quiero ir a un restaurante ni bar ni cafetería. Solo quiero un paraguas o un impermeable. Pero la tienda nunca abre.

Cuando salgo del pueblo, una mujer mayor me mira y se ríe. No le entiendo completamente, pero entiendo que ella me está preguntando por qué yo camino ahora, cuando no habrá lluvia en la tarde. A ella le debo haber parecido más saco de tristeza que mochilero de habilidad.

En ese momento me faltan las palabras. Es mi primer día en el Camino de Santiago y no quiero rendirme tan fácilmente. Además, no soy un caracol, no tengo mi casa en la espalda, y no tengo ni reserva para esta noche ni para ninguna noche hasta el jueves. Mi plan fue “tomar la vida como viene” y ahora ha venido la lluvia.

Sigo caminando, sigo lloviendo. Veo unas cajas para pan afuera de algunas casas. Cruzo una rotonda de una carretera cerca de un gran puente colgante y camino por el césped. Afortunadamente no hay mucho tránsito. No tengo ni idea si todavía estoy en el Camino. Solo puedo esperar que sí, porque a menudo no ha habido letreros.

De repente veo un cafetería. Decido que necesito un descanso y una comida. Al entrar el lugar, estoy avergonzado de que estoy goteando agua. Pido un tostado con tomate y un descafeinado con leche. Trato de descongelarme los dedos alrededor de la taza.P4271251

Poco después, la camarera me dice que alguien en el bar ha pagado mi cuenta y no debo nada. Ella dice que no puede decirme quién, es un regalo.

Me anima mucho por este pan y esta bebida caliente. Lentamente mis dificultades desaparecen. Veo a otros peregrinos caminando afuera, y sé que ahora estoy en el Camino correcto. También veo el cielo está despejando y el sol aperece; la mujer tenía razón. Y este regalo de comida — en fin, al fin, he comenzado en el Camino verdadero.

Mis pasos se sienten más fáciles. Con el tiempo, veo a un coreano y su colega. Él fue mi vecino que roncó tan fuerte anoche, pero no digo nada de esto. Nos reconocemos y hablamos de nuestras vidas, y ellos me ayudan a encontrar el albergue público. Espero en un gran cola, compartiendo mi merienda con un neerlandés mientras secando mi cuerpo. Soy casi el último peregrino de hoy que puede alojarse en este albergue, que es un torre redondo en la ciudad de Redondela. 

A través de la rotonda del albergue, encuentro un bar. Le pido perdón al pulpo, un pariente de los caracoles. Son inteligentes también. Pero Galicia es famoso para el pulpo. Solo lleva sal, pimentón, y aceite de oliva. ¡Qué plato tan rico!

P4271296

Al final del día, voy de compras en un supermercado. Resulta que debería haber comprado más, pero esta historia es para otro día.

Superviviente de los supermercados

Estoy leyendo el libro The Secret Life of Groceries (La vida secreta de los comestibles). Es una descripción fascinante de como nuestra comida llega a la mesa. En particular, el libro se centra en el proceso después de las granjas y pesquerías, después de las plantas de fabricación y las de procesamiento, después de los intermediarios y los camiones. Entonces, es sobre la economía de los comestibles. Según este autor, cuando los comestibles están en un supermercado, ya no son ni animales ni plantas, pero todavía no son comida. Son solos productos.

Hay muchas cosas que aprender en la primera parte. Por ejemplo, el libro describe el nacimiento de compañías como 7-Eleven (originalmente un lugar en Tejas solo para distribuir hielo, después la invención de refrigeración), Aldi (austero y eficiente en Alemania por necesidad, poco después de la Segunda Guerra Mundial), y Trader Joe’s (innovador con marcas privadas, después de que 7-Eleven comprara el proveedor más importante en una region). También describe como la tecnología cambió la experiencia de la compra. Por ejemplo, la cartulina hizo posible marcas y publicidad. Además, la cantina en la Exposición Colombina en Chicago inspiró mercados de autoservicio como Piggly Wiggly y después supermercados como King Kullen, Big Bear, y Giant Eagle.

Con este libro en mente, recuerdo algunas experiencias de mi primer día en en Camino de Santiago el abril pasado. Andando bajo la lluvia, afuera de algunas casas noté cajas de metal montadas al lado de las puertas. Era un misterio hasta que vi una casa sin caja y había un pan en una bolsa plástica atada a un gancho. Me di cuenta de que las cajas son para pan! De hecho, más tarde presencié una entrega cuando un repartidor salió de un camión y llevó dos hogazas de pan a una casa.

Entonces y ahora, me pregunto como este panadería puede sobrevivir en un mundo de supermercados. En el pasado las lecherías entregaba leche, queso, y mantequilla, pero ahora no. Hoy en día los clientes se aprovechan las entregas de supermercados y de Amazon. Es un pequeño milagro que un negocio puede existir así. La situación actual me hace feliz al mismo tiempo que el futuro me preocupa, al menos respecto de esto.