La búsqueda de la autonomía

Esta primavera, durante un almuerzo con mis padres, me di cuenta de la importancia de la lengua española en la historia de las Filipinas. Mis dos padres todavía recuerdan todo el poema Mi último adiós por el héroe filipino José Rizal, y también traducciones en inglés y tagalo. Sin embargo, para mi la traducción inglesa parecía un poco pasado de moda. Tiene sentido, no es su culpa, asistieron a la escuela primaria hace más de setenta años.

Inmediatamente tuve una idea de traducir el poema del español original a inglés contemporáneo. Ya hay traducciones pero quiero hacer una en mi propia voz. Compartí esta idea con mis maestros principales en Colombia, hace unos dos meses. Hemos estado traduciendo un libro del inglés al español, y estuvieron de acuerdo en que este nuevo trabajo sería una buena idea, y nos ayudaría a aprender más cultura e historia.

Esta tarde un maestro me mencionó la idea de nuevo. Me pidió ayuda para buscar recursos que darían contexto antes de que tratamos nuestra traducción — qué es la relación entre las lenguas española y filipinas, qué es la historia entre los dos países, quién es José Rizal y por qué escribió en español. Le dije que no soy experto, pero sí, esta sería una buena tarea para mi. Supongo que la verdad es soy el más experto en la clase. Así que, desde entonces, he estado buscando videos sobre estos temas.

Hasta ahora he encontrado varios buenos videos que explican por qué los filipinos hablan sí inglés pero no español, que también incluyen algo de historia sobre los dos países. Todavía tengo que buscar un video apropriado en español sobre la vida de Rizal. Encontré uno con audio claro, pero el presentador habla tan rápido y es solo una entrevista en la que faltan imágenes interesantes.

Además, no tiene relación tan directa con Mi último adiós, pero encontré videos sobre La Guerra filipino-estadounidense. Rizal fue asesinado por los españoles, pero dos años después, mientras Emilio Aguinaldo y sus soldados filipinos estaban librando contra los españoles, los EE.UU. se aprovechó de la situación y tomé las Filipinas de los dos. Esta es una parte fea y desconocida de la historia estadounidense. Otra vez, no soy experto en historia, pero creo que podemos hacer una comparación entre esta guerra y La Guerra de Vietnam, porque ambos son sobre liberación nacional, con tecnología superior contra guerrillas en Asia que desean autogobierno, y con tantas atrocidades horribles. Tengo que revisar esto video en español más de cerca, pero aquí tienes uno sobre este tema triste en inglés:

En medio de un camino

Llevo un rato estudiando español. Comencé con Duolingo hace cinco años, varios meses antes de nuestro primer viaje a España, aunque mi racha es solo un poco más de tres años (1148 días, para ser exactos). Aún así, es mi método más antiguo y el que uso con más frecuencia, casi cada día.

Me tomé más en serio estudiar español hace veintiuno meses, después de jubilarme en septiembre de 2022. En ese momento comencé a tomar clases en línea varias horas todas las semanas a través de Duolingo. Sin embargo, Duolingo dejó de ofrecer clases en línea en enero de 2023 y esto interrumpió varias comunidades de aprendizaje. 

Desde entonces, mis hábitos han incluyendo clases en línea con Dave Jones y Lisa Weinlader de EE.UU. y con la familia Amador de Colombia. En total, estas clases dura al menos de siete horas y media cada semana. Escribo este blog en español, todos los días desde hace tres semanas. Cuando estoy en Pittsburgh, voy a reuniones con estudiantes y hablantes nativos de español. Además, miro videos en YouTube como “Dreaming Spanish” y “Español con Juan”. Antes, también asistía a clases con Rita Martínez y con Emily Harman, escuchaba audios de Pimsleur, y usaba aplicaciones como Clozemaster y Drops.

Esta semana levanté mis esfuerzos al siguiente nivel. Comencé un curso de ritmo propio, llamada Repaso Total, por el maestro de “Español con Juan”. Esta mañana llevé tres horas hablando con personas de España y de México en un intercambio, y pienso que seguiré haciéndolo todos los domingos. Después, busqué otras reuniones así en Meetup y me inscribí en dos más esta semana.

Todos estos esfuerzos han mejorado mi español. Hace tres años cuando visitaba la Ciudad de México, pude comunicar en todas partes y pedir ayuda a extraños cuando el transporte público no funcionaba. Hace dos años cuando visitaba Baja California, varias personas me felicitaron cuando hablé. Este año cuando visitaba Madrid y Galicia, una persona dijo que mi acento suena como si fuera de Colombia; en otra ocasión, dos otras dijeron que mi acento es de Madrid. Es decir, comentaron sobre mi acento, no sobre mi capacidad para comunicarme. Lo que es más importante, pude cambiar entre ambos idiomas, a veces sin pensarlo.

Reconozco que necesito seguir mejorando mucho más mi nivel. Fallé cuando trataba de traducir para un guía turístico en una iglesia durante mi Camino de Santiago. No puedo entender todo cuando los hispanohablantes nativos hablan rápido. No sueño en español, como mi madre sueña en dos lenguas. Esto es, y seguirá siendo, un viaje de por vida.

Spanish as a blogger

A couple of days ago I wanted to explain why I have been writing this blog in Spanish. I had been doing some spring cleaning on the blog: behind-the-scenes maintenance on WordPress.com, including updating plug-ins; trimming clutter from the sidebar, since I haven’t been using categories or tags; and adding my own Now page, inspired by Derek Sivers.

I realized a few things while poking around settings for the Jetpack plug-in. First, the Akismet filter has prevented over 300 spam comments each month this year. It’s amazing that my little ol’ blog receives so many ridiculously worded comments, even with the marginal cost to send spam being incredibly low. Thinking about that reminds me of this message on Usenet that I remember from as far back as 1986:

This program posts news to thousands of machines throughout the entire civilized world. Your message will cost the net hundreds if not thousands of dollars to send everywhere. Please be sure you know what you are doing.

Second, I saw that I continue to receive few visitors, which is fine and even liberating, for reasons described yesterday. The visitors that I do get seemed focused on posts that I write in English. Beyond the front page, hardly anyone seems to engage with anything that I write in Spanish.

Third, I saw that all of my automatic reposting to social media had been deactivated. Twitter/X no longer supports cross-posting, and Facebook allows it only on pages rather than personal profiles, so I only activated automatic reposting to LinkedIn.

After reactivating LinkedIn cross-posting, I saw an uptick in traffic to this blog. This concerned me, because I didn’t want to spam friends, colleagues, and acquaintances, flooding their feeds with Spanish every day, especially because I suspect most of them don’t understand the language well. So I decided to explain, in English, why I am writing in this language that is not my first. Leading up to that explanation, I started with why I write at all and then why I blog. Now here we are at last, where I explain why I write in Spanish.

The short answer is that I want to become more fluent in Spanish. My skills are reasonable; I’m now at the point where I can interact with people, not only in set transactions at stores and restaurants, but also asking questions at museums and talking at length with fellow travelers I’ve just met. Sometimes I can simply understand something I hear or see, without even consciously switching over to the task of translation. 

While my listening and reading skills are fairly strong, I lag a bit in expressing myself in speech and writing. For this reason, I decided to blog in Spanish. I’m finding that this makes me a more careful writer: not knowing the language nearly as well, I strip down and clarify my thoughts. I keep a tighter focus on the main point I am making, becoming less distracted by my own side thoughts. Overall, I think slightly differently, while having just as much fun with wordplay, sentence structure, and argument construction.

It’s true that I will build less of an audience this way. After all, English is the favorite language of the Internet, not just of my own personal network. But again, I’m not overly concerned about getting hits.

So this is my way of explaining to acquaintances why they will see Spanish from me every day. If they wish, they can always unsubscribe from my feed, much as I described I am doing from my own email subscriptions, in Paulatinamente, which coincidentally is the first Spanish post that they would have received since I reconnected this blog to LinkedIn.

Blogging as a writer

Yesterday I wrote about re-establishing reflective writing as a daily habit. Today I want to describe why I have decided, at least for now, to do this in a blog.

Blogging is a return to form, a form that I took up more than twenty years ago when we lived in Santa Fe, a bit after I completed my book of concrete poetry. The academic calendar at St. John’s College no longer allowed me to teach with the supportive community of writers every summer in the L&T Program at Bard College. I needed an outlet for my creative non-fiction, so I began to blog.

Buried in computer directories, I can see that I began to write Best Let or Get on November 23, 2002. The first entry was “Thanksgiving speeches” and for a while it was one of the top Google hits for that search term. I continued to blog there until January 2004, by which time we were living in Manhattan. I had at least one regular reader, someone who commented on my posts and at one point asked my advice about college planning for his children.

Blogging a liminal place, a safe place. It’s neither fully public nor private. It’s where I can collect some of my private thoughts, chosen from those I am willing to share publicly.

In the act of writing there is always the burdensome question of audience: for whom are you writing? For me, blogging partly absolves me of that concern, or at least makes the answer to that question less distinct. In this blog I am not obliged to write for others, and yet in the act of publishing I must not be writing only for myself. Still, because this audience is small and I don’t know of any regular visitors, I feel more free. If I felt like these posts counted more, I might tighten up; as it stands, the stakes are not high. The audience is abstract, is abstracted, is subtracted, is sublimed. The only certain audience is my selves, both current and future. When I do look back at what I’ve written, I sometimes surprise myself in the rediscovering of who I was. It’s a kind of journaling, which I used to do by hand when I was younger.

However, writing on the computer makes it easier to edit than in a journal. Blogging stands between entirely spontaneous freewriting and more heavy edited formal writing. Each entry is a kernel of thought, which I could someday combine or grow into a longer work, although they also stand on their own, with their own value even if they don’t get used later. Each post is longer than the scribble of a stray thought, but less extensive than a full essay.

Overall, blogging removes friction. There is immediacy between thinking and writing, between writing and publishing. Boom!

Writing as a habit

Recently I resolved to write every day.

In chapter 5 of Atomic Habits, James Clear advocates creating a new habit as an “implementation intention”: I will behavior at time in location. In the iOS app Atoms he expands on this statement: I will habittime/location so that I can become type of person I want to be. As he summarizes in chapter 2, The real reason habits matter is not because they can get you better results (although they can do that), but because they can change your beliefs about yourself.

The intention I wrote for myself is: I will open Mars Edit and write one sentenceevery day at 08:08to become a better writer

I decided to make the habit small and specific. I had hoped that the simple act of opening MarsEdit and writing a sentence would immediately lead to writing more, and indeed I am now on a 19-day streak of starting and completing a blog entry. By the way, years ago I chose MarsEdit to manage my blogs because this app is MacOS-compatible, because it allows me to write and store my work locally (I abhor overreliance on the Internet and outside services, which is why I almost always go through the trouble to set up my email accounts with POP rather than IMAP), and because the software is license- rather than subscription-based (which is one reason I actually use Streaks for habit tracking, although I do recommend downloading Atoms for its excellent advice).

I decided on 08:08 because it’s at the start of the day and at an oddly specific time. I’ve generally been awake at that time for at least an hour, if not three. In truth, I’ve been counting the habit unbroken as long as I begin writing sometime in the morning. Today, after flying a redeye and having an early morning doctor’s appointment, I’ll still count it.

I decided to become a better writer because this is foundational to my being. It is a superb way to organize, clarify, develop, and record my thoughts. This is especially important now that I am liberated from everyday job responsibilities. During my career as a professor, I was focused on teaching and advising students and on building and enhancing programs. These activities were intellectually and emotionally satisfying, but nearly all of my writing was in service for others. Now that I have the free time to pursue my own scholarly interests, I want to rebuild that muscle of writing for my own sake.

Paulatinamente

Llevo dos semanas dándome de baja, sin piedad, de muchas suscripciones de correo electrónico. Poco a poco, cada vez que reviso el correo, mi buzón se está llenando más lentamente.

Ayer me suscribí al Repaso Total por maestro Español con Juan. Enfatizó que es importante practicar al menos un poco todos los días, no de vez en cuando durante mucho tiempo. Paso a paso, se puede mejorar el idioma.

Anoche en la clase vimos un video sobre los frailejones. Aprendimos que estas plantas sueltan el agua al suelo paulatinamente. Nuestra maestra nos preguntó, ¿Qué quiere decir esta palabra: paulatinamente? No tuve ni idea. En mi mente, soné como dos mujeres juntas: Paula y Tina. O como un estruendo (pow) más la palabra latinaDe hecho, paulatinamente es igual que poco a poco y tiene etimología similar.

Gradualmente, lentamente, progresivamente. Disminuyo mi correo y aumento mi vocabulario, paulatinamente.

Fi fay fo fmm

A finales de marzo, me di cuenta de algo nuevo de la palabra película. Es una de las primeras palabras que aprendí en español, significaba movie en inglés. En ese momento no sabía por qué la palabra parecía tan diferente, era solo una palabra más para agregar a mi vocabulario.

En una clase hace dos meses, en el contexto de la comida se agria, vi la palabra película. No entendía por qué. El artículo se refería a ¿algo se podía ver en el cine? ¡Claro que no! La palabra española película se corresponde exactamente con la inglesa film. En cada idioma, puede significar una piel delgada, y por lo tanto también el material que captura imágenes en una cámara, y entonces esas imágenes animadas en un cine.

La inglesa film viene del proto-alemán fello, que viene del proto-indo-europeo pel. Por otro lado, la española película viene directamente de latín pellicula, el diminutivo de pellis, que también viene del mismo proto-indo-europeo pel. (Escribí anteriormente de como la inglesa pelt y la española piel vienen de pellis.)

El cambio del sonido al principio de las palabras, de pel a fello, es tan interesante. En griego antiguo, hay dos letras distintas: π (“pi” en inglés y español) y φ (“phi” en inglés pero “fi” en español). Usamos la primera para la relación entre la circunferencia de un círculo y su diámetro, y la segunda para la relación entre la circunferencia y la radio. En griego antiguo, la diferencia entre las dos letras es π se pronuncia sin aspiración pero φ sí. Entonces estas pronunciaciones cambiaron, y hoy en día en idiomas como inglés y español, se dicen p y f. Esto es la culpa de los latinos antiguos, que usaron las letras “p” en lugar de π, y “ph” en lugar de φ.

Además, hay idiomas como tagalo en los que no hay diferencia nada entre las pronunciaciones de las dos letras. Por eso, el topónimo es Las Pilipinas en tagalo, Las Filipinas en español, y the Philippines en inglés. Y por esta razón, los tagálohablantes tienen un acento distinto.

a la cama dos veces

A veces la relación etimológica entre las palabras en español y en inglés no es obvia, al menos para mí. Aquí hay los ejemplos más recientes.

  • secar – No recuerdo exactamente cuando me di cuenta de que esta palabra tiene el mismo origen que desiccate. Ambas viene de la palabra latina siccare.
  • regar – A lo mejor la relación anterior se me ocurrió cuando aprendí regar. Originalmente, estaba confundido porque el sonido de regar es un muy poco como refrigerador, pero el significado es muy diferente. Entonces, hice una mnemotecnia entre regarirrigateDe hecho, ambas viene de la palabra rigare. Una fuente dice que rigare es una palabra latina, pero no es seguro de dónde viene la origen antes de latín. Otra dice que la origen de rigare es completamente insegura.
  • piel – Solo hoy hice la conexión entre piel y la palabra inglesa pelt. Este año aprendí que piel puede significar “la superficie del cuerpo humano” pero también “la parte de un animal de que se hacer ropa de invierno”. En inglés son palabras diferentes: la primera es skin y la segunda es fur. Cierto, en el segundo uso es posible usar skin en lugar de fur, pero en mi opinión es explícito, y un poco perturbador. De todas formas, piel viene del latín pellis, pelt también.
  • pelo – Uno de mis maestros me enseñó la frase “A la cama no irás, sin aprender algo más”. Por eso, ya puedo acostarme dos veces, porque hoy aprendí pelo en español y peel en inglés ambos vienen de la misma palabra latína pilus. Es un poco raro, porque el sonido de piel y el de peel es bastante similar. De toda maneras, pelo viene del latín pilus, con idéntico significado, y peel viene del latín pilare, que significa quitar el pelo, que viene en turno del latín pilus. La palabra española significa cabello (en un sentido general), pero la palabra inglesa significa quitarlo. La diferencia es como tirar en español, que tiene significados opuestos depende del contexto, o dust en inglés, que también tiene significados contrarios, pero aquí los dos (pelo y peel) son en lenguas distintas.

los tres son lo mismo

Me gustan mucho las setas (los hongos, los champiñones). Cociné unas setas creminis para almuerzo de hoy.

Acabo de aprender que tres tipos de setas son, en realidad, los mismos! No sé sus nombres en español, así que en inglés:

  1. (white) button mushrooms
  2. cremini/crimini mushrooms
  3. portobello/portabella/portobella mushrooms

Todos son la misma especie, se llama Agaricus bisporus:el “champiñón común”. La diferencia es solo la edad de la seta. Con tiempo, la seta se vuelve más grande y más marrón. (Un tipo se llama “baby bella” es entre la edad de “cremini” y “portabella”.)

Me siento como Homer Simpson, cuando su hija Lisa le dije que tocino, jamón, y chuleta de cerdo vienen de lo mismo animal. “Claro, Lisa” Homer responde, “un animal maravilloso y mágico.”

O como Oedipus, que contesta el enigma de la Esfinge: “Qué camina sobre cuatro patas en la mañana, dos patas en la tarde, y tres patas en la noche?” (Creo que se necesita usar “patas” en vez de “piernas”, porque de lo contrario la respuesta “un hombre” es demasiado obvia.)

O como San Patricio, excepto este ejemplo tiene más sabor que el trébol.

Me siento como Homer, porque el tema es el sabor de comidas distintas. Me siento como Oedipus, porque la llave de la respuesta es la edad. Me siento como San Patricio, porque esto se siente como un misterio.

El Día de las Bromas

Ayer en mi clase de español, el tema de la conversación eran bromas. Creo que era una coincidencia y que mis maestros no recordaban que el próximo día es el Día de las Bromas, porque después de que lo mencioné, parecían un poco sorprendidos. Viven en Colombia, donde el día más importante por bromas es el veintiocho de diciembre, el Día de los Inocentes.

Describí mi mejor broma (o quizás mi peor broma) a la clase, pero no puedo escribirlo aquí. Es una broma antigua, porque continua después de casi cincuenta años. Todos estuvieron de acuerdo en que es una broma ambos graciosa y profunda.

Esta tarde, el primero de abril, hice una broma más ligera a mi hijo menor. Le pregunté si había visto el nuevo especial de South Park, porque le gusta mucho ese programa de televisión. “No, no escuché nada sobre eso,” me contestó. “Búscalo!” le dije, así que buscó en internet. Le dije que no, no es el especial de vacunas, ni es este programa, ni es eso. Le aconsejé, “Trata buscar con las palabras South Park especial abril 1.” “Espera un momento, papá,” él dijo, dándose cuenta de la verdad, “¿esto es una broma porque hoy es el Día de las Bromas? Ay, ¡me has pillado bien!”

(Excepto, por supuesto, esta conversación fue en inglés.)

Si lo entendí correctamente, hay una gran broma en Colombia cuando la banda pop Menudo era muy popular. Alguien dije en las noticias que la banda venía a Colombia, así que muchas chicas fueron al aeropuerto para conocerla. Creo que es una broma cruel. De verdad, es como el origen del Día de los Inocentes, cuando los inocentes fueron masacrados o, en este caso, su inocencia se perdió.

O quizás mi maestro les dijo una historia falsa? No puedo encontrar este cuento en ninguna parte. Eso sería una verdadera broma!